11 de enero de 2013

Consecuencias de la falta de autoestima en adolescentes


La falta de autoestima de jóvenes constituye un factor de riesgo que influye en la adopción de comportamientos violentos como, por ejemplo, el cyber-bullying o acoso en la red. 

Podemos ver la noticia al completo en este enlace: 
http://www.abc.es/familia-padres-hijos/20130110/abci-violencia-jvenes-internet-201301101310.html

CUENTOS

Hola a tod@s!! A continuación adjuntamos un listado de cuentos que podéis comprar  en cualquier librería para que vuestros hijos, alumnos o vosotros mismos podáis leer para fomentar la autoestima, estos libros van dirigido sobre todo al público infantil. Un saludo.



 EL SASTRECILLO VALIENTE:

El sastrecillo valiente    


EL DESPERTAR DE PESADILLO:
Cuento sobre la confianza en uno mismo 

EL HADA FEA:
Cuento sobre la fealdad y la belleza




10 de enero de 2013

Dinámicas para trabajar la autoestima en clase


ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN HACER EN CLASE 
  •  Situados los niños en su mesa. Uno de ellos se levanta y dice algo positivo de otro, y se sienta en el lugar que ocupe ese compañero. Éste entonces se levanta y elige otro compañero, le dice algo bonito y se sienta en su lugar. Así van pasando todos.
  • Hacer un corro con todos los niños y poner música de baile.Van saliendo uno a uno a bailar mientras los demás les animan "Muy bien", "Bravo"...Si alguno es muy tímido y le da vergüenza, pueden salir de dos en dos.
  • En asamblea comentar con los niños que a veces nos sentimos mal, estamos tristes, nerviosos o enfadados. Eso es una cosa normal que le pasa a todo el mundo, pero cuando ocurre no es necesario pegar, insultar, empujar...Existen trucos para evitarlo, como por ejemplo, relajarse, respirar hondo diez veces, contar hasta cincuenta...

   RECETAS PARA PROFES

  • Un comentario afectuoso al llegar a clase, una sonrisa, una caricia, la escucha atenta de sus aportaciones...cualquier ocasión es buena para hacer sentir al niño que le queremos y que nos importa.
  • Debemos hacer de la escuela un lugar cercano y seguro, en el que el niño se sienta acogido y respetado, haciéndole ver que es un ser único e irrepetible, que aporta a la clase algo que no puede ser sustituido.
  • Todos cometemos errores y equivocaciones, no hay que dramatizar, y cuando al niño no le sale bien algo hacerle interiorizar la frase "Yo puedo hacerlo". Eso les dará mucha seguridad.

Consecuencias de la baja autoestima


De una u otra manera, todas las áreas de la vida quedan afectadas cuando la persona piensa tan mal sobre sí misma. Veamos algunas de las situaciones más comunes…
La persona con baja autoestima puede involucrarse en relaciones personales tóxicas, destructivas, porque no se da a valer para que sea tratada con el respeto y el amor que merece.
Respecto a su vida social, puede decidir no involucrarse en muchas actividades para evitar las críticas de la gente, que suele tomarse tan a pecho.
En el trabajo, puede suceder algo parecido: que evite tareas por miedo a no hacerlo perfecto o, incluso, que deje de optar a algún puesto de trabajo por no verse lo suficientemente buena para el mismo.
Por otro lado, la baja autoestima también puede desembocar en comportamientos muy negativos como, por ejemplo, las adicciones. O, en algunos casos, llevar a una persona a desarrollar una personalidad violenta, para enmascarar sus vulnerabilidades.
Si en lugar de esas creencias negativas, la persona tuviese una autoestima sana, no quiere decir que no tendría problemas ni que dejaría de vivir experiencias desagradables, pero sí tendría mejores armas para afrontarlas.

Causas de la baja autoestima

Cada persona sigue su propio y único camino en la vida y, a través del mismo, va formándose su autoestima. El proceso suele ser gradual. La persona puede no darse cuenta de que está formando un poso de creencias negativas sobre sí misma.
En esa construcción, la naturaleza innata de la persona juega un papel, pero las experiencias que atraviesa y las personas con quienes se relaciona influyen decisivamente.


Durante los primeros años de la vida, cuando la personalidad se está formando, algunas experiencias pueden dañar la autoestima. Y la persona, que aún no ha desarrollado las armas para enfrentarse a ellas, es quizás cuando comienza a sentirse poco valiosa.
Pero, también de adulta, la persona puede vivir experiencias negativas que afecten su autoestima.
Algunas experiencias susceptibles de alimentar las creencias negativas de una persona sobre sí misma son:
  • Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos.
  • Haber visto desatendidas sus necesidades básicas en la infancia.
  • Fracasar en cumplir con las expectativas de sus padres.
  • Sentirse el “bicho raro” de la escuela.
  • Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier otra circunstancia).
  • Verse empujado por la presión social para seguir determinadas normas.
  • Sufrir acoso o bullying laboral.
  • Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida.
  • Sufrir por la pérdida de personas importantes de su vida.
  • Sufrir por exclusión social y soledad.
  • Afrontar el desempleo o condiciones laborales precarias.
Al atravesar experiencias dolorosas como ésas, la persona puede ir formándose esa opinión negativa sobre su apariencia, su inteligencia o sus capacidades.
Y, cuando ocurre algo que le hace recordar esas experiencias vividas, adopta una actitud negativa a la hora de enfrentarse a las nuevas experiencias.
Dependiendo de qué tan intensas y arraigadas estén las creencias negativas sobre sí misma, la persona puede sentirse mal o incluso fatal (por ejemplo, a la hora de hablar en público) y quizás trate de evadir ese mal trago.
Pero lo malo de escapar de esa experiencia es que la persona tiende a re-confirmar sus creencias negativas. Se hacen más fuertes, disminuyendo así la posibilidad de superar una situación similar en el futuro.
Se construye, pues, un círculo vicioso que parece indestructible, pero no lo es. Precisamente por lo que dijimos: se sustenta en creencias que se pueden cambiar.

7 de diciembre de 2012


Principales fuentes de autoestima de los niños


       Según las investigaciones realizadas por Susan Harter, la autoestima procede de dos fuentes principales: lo competentes que se consideran los niños en aspectos que para ellos son importantes, y cuánto apoyo social reciben de otras personas.
 
     Las principales fuentes de autoestima de los niños, por orden de mayor a menor importancia son las siguientes:
 
  1. Aceptación y apoyo de personas importantes. El factor más importante que hace que los niños tengan una alta autoestima tiene que ver con lo bien que se siente el niño con las personas que son importantes en su vida: en primer lugar los padres y compañeros y luego los amigos y profesores.  
  2. Aspecto físico. Al evaluarse a sí mismos, los niños consideraban la apariencia física como el área más importante y se juzgaron a sí mismos según lo atractivos que se consideraban. 
  3. En tercer lugar se encuentra la aceptación social.
  4. La competencia en el trabajo escolar, el comportamiento y la actividad atlética resultaron menos importantes. 
       La presencia de una de estas fuentes no compensa la falta de otra. Por ejemplo, aunque una niña piensa que es importante ser guapa y lista y que ella es ambas cosas, su autoestima puede verse dañada si no se siente aceptada por su familia u otras personas importantes en su vida. O bien, si se siente aceptada por sus amigos y familia, pero piensa que es muy importante el deporte y que no es buena en eso, su autoestima puede verse también dañada
 
      Entre los siete y ocho años, los niños interiorizan emociones complejas, que antes no sentían, como el orgullo y la vergüenza. El grado de orgullo y vergüenza que sienten de sí mismos influye también en la opinión que tienen de ellos mismos.

6 de diciembre de 2012


Cómo identificar a un niño con baja 

autoestima


      Hola chic@s, la entrada de hoy es un vídeo en el que la psicóloga Alicia Banderas nos explica cuál es el perfil de los niños con autoestima baja.